¿Qué es la rizolisis y cuándo está indicada?

La rizolisis es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva aplicada para atajar diferentes patologías, como la lumbalgia, cervicalgia u otros dolores crónicos de la espalda. También conocida como rizotomía, es un procedimiento común hoy en día, ya que reporta muchos beneficios para el paciente que no responde a otros tratamientos, como la fisioterapia.

En este artículo te explicamos qué es la rizolisis, cuándo está indicada, en qué consiste y cómo es su procedimiento, entre otros aspectos que te pueden interesar.

¿Qué es la rizolisis?

La rizolisis, también conocida como rizotomía, es un procedimiento mínimamente invasivo que alivia los síntomas del dolor crónico. Se aplica a las articulaciones facetarias de la columna (aquellas que conectan vértebras) que han sido dañadas por diferentes motivos y ya no facilitan el movimiento al paciente.

La rizolisis se encarga de la denervación por radiofrecuencia de los nervios facetarios. Esto significa que destruyen las terminaciones nerviosas que envían las señales de dolor al cerebro, utilizando una aguja especialmente diseñada para esta operación.

Algunas de las primeras evidencias históricas datan de los años 70 (1). Desde entonces, esta técnica no ha dejado de evolucionar y popularizarse en el entorno médico. Durante estas décadas profesionales de todo el mundo han perfeccionado este abordaje para eliminar el dolor del día a día de los pacientes.

Cuándo está indicada la rizolisis

La rizolisis o rizotomía está indicada cuando existe un dolor crónico en algún punto de la columna vertebral. Habitualmente, el paciente que pasa por una intervención a través de esta técnica no ha respondido a tratamientos conservadores, como la fisioterapia.

Los médicos aplican la rizolisis cuando determinan que la causa del dolor proviene de los nervios cercanos a las articulaciones facetarias, a través de pruebas como un TAC o una resonancia magnética nuclear. Si sufres dolor lumbar/cervical crónico o padeces de un síndrome facetario persistente, es posible que un profesional de la medicina recomiende esta intervención.

La rizolisis se emplea habitualmente cuando el dolor está localizado (no afecta o pasa hacia otros puntos del cuerpo). Es posible operarse varias veces con esta técnica, ya que el dolor puede reaparecer con el paso del tiempo en algunos casos.

Articulaciones facetarias explican la rizolisis

En qué consiste la rizolisis por radiofrecuencia

El procedimiento de la rizolisis es sencillo. Te explicamos los pasos a seguir una vez se ha determinado que esta intervención es la ideal para liberar al paciente del dolor:

  1. Aplicación de anestesia local: solo es necesario “dormir” la zona donde se va a realizar la intervención. Esto es beneficioso para el paciente, ya que siempre es preferible utilizar este tipo de anestesia (en vez de la general) cuando sea posible.
  2. Pequeñas incisiones: se abren pequeños puntos en la piel (de apenas 2-3 centímetros) para poder introducir el material quirúrgico. Esto también tiene un beneficio en el postoperatorio (recuperación más rápida) y en la parte estética, pues las cicatrices son mínimas.
  3. Denervar el nervio: a través de una aguja y utilizando radiofrecuencia, el calor que llega al nervio termina por “desactivarlo”. Esto hace que deje de enviar señales de dolor al cerebro.

Este proceso dura entre 10 y 20 minutos, en función de las características del caso y del paciente, así como de la habilidad del doctor. Se trata de una intervención prácticamente indolora, aunque es normal sentir una ligera molestia los días siguientes de salir del quirófano.

Efectos secundarios de la rizolisis y posibles riesgos

Además del pequeño dolor o molestia que puedes sentir tras pasar por una rizolisis, también es normal notar una ligera hinchazón en la zona intervenida. Ambos síntomas pasan a los pocos días y, en caso contrario, acude a tu médico para que explore los posibles motivos.

En casos aislados, algunos pacientes sienten una cierta debilidad temporal a la hora de hacer fuerza con las extremidades. En estos casos también debes ponerte en contacto con el profesional que llevó a cabo la intervención para que determine los pasos a seguir y las causas de esto.

El principal riesgo de la rizolisis es que no tenga el éxito esperado y el paciente siga percibiendo ese dolor crónico e inhabilitante para la vida cotidiana. En tal caso, es posible repetir la intervención u optar por otros abordajes (quirúrgicos o farmacológicos) que devuelvan a la persona a su estado habitual.

Postoperatorio de la rizolisis

El postoperatorio de la rizolisis es breve, permaneciendo en reposo uno o dos días habitualmente. Tras esto, puedes volver a tu vida habitual de forma paulatina. Éste es una de las principales ventajas de la rizotomía, pues apenas permaneces tiempo ingresado en un hospital y al poco tiempo regresas a tu cotidianidad.

Se recomienda evitar esfuerzos grandes (cargar una compra pesada, hacer ejercicio con muchos pesos o de impacto, movimientos bruscos…), dado que la zona tarda unos días en recuperarse totalmente. Tras esto, deberá acudir a la consulta de su médico para que le haga un seguimiento y compruebe que ha vuelto a una vida plena sin dolor.

Preguntas frecuentes sobre la rizolisis

¿Cuánto cuesta una rizolisis?

El precio de una rizolisis varía entre los 900 y los 2.500 euros, según el centro, los profesionales y el material necesario. Otro de los factores que cambia el coste de esta intervención es si el paciente dispone de un seguro de salud privado o no.

¿Es dolorosa la rizolisis?

El procedimiento en sí no es doloroso, dado que se emplea una anestesia local. En los días posteriores es normal sentir una cierta molestia y/o hinchazón en la zona afectada.

Fuentes bibliográficas

(1) Martínez Martínez, A., & García Espinosa, J. (2019). Utilidad de la rizolisis en el síndrome facetario lumbar: estado actual y experiencia en nuestro centro con guía TC. Sociedad Española de Radiología Médica, www.seram.es.

¿Qué te ha parecido?

0 / 5

Your page rank:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...