Neurocirugía: Todo sobre esta especialidad

La neurocirujana Elsa González Pérez en Islas Baleares haciendo neurocirugía

En muchas ocasiones las personas desconocen sobre en qué consiste la labor de un neurocirujano. La neurocirugía cubre un amplio abanico de tratamientos quirúrgicos, aunque su trabajo diario va más allá.

Por este motivo, en el artículo de hoy encontrarás respuestas a preguntas como… ¿Qué es la neurocirugía?; ¿Cómo es el día a día de un neurocirujano?; ¿Qué patologías trata?; ¿Cuáles son las especialidades relacionadas con la neurocirugía?.

Acompáñanos para aprender un poco más sobre esta especialidad médica y descubrir todos los detalles que te interesan descubrir sobre este campo.

¿Qué es la neurocirugía?

La neurocirugía es la ciencia médica que estudia e interviene -si fuera necesario- a través de procedimientos quirúrgicos las enfermedades que afectan al sistema nervioso (central, periférico y vegetativo).

Al contrario de lo que parte del público piensa, la labor de un neurocirujano va más allá de las intervenciones quirúrgicas. En este sentido, los especialistas en neurocirugía tratan la prevención, el diagnóstico, la evaluación, la aplicación de cuidados para cada caso y supervisan la correcta rehabilitación del paciente.

Puede decirse, por este motivo, que la neurocirugía es una especialidad que acompaña al paciente desde que llega por primera vez a la consulta hasta que regresa a casa. En definitiva, abarca tanto el tratamiento quirúrgico como el no quirúrgico.

Tres neurocirujanos observando un caso
Los neurocirujanos comparten opiniones tanto en el entorno de trabajo como en congresos y ponencias para que el trabajo realizado sea el mejor de cara al paciente. (Imagen: Pexels 1170979 / Evg Culture)

¿Cómo es el día a día de un neurocirujano?

Aunque, al igual que en todos los trabajos, cada día es diferente, los neurocirujanos suelen tener un día similar al que les vamos a narrar. Estos datos los hemos obtenido a través de la experiencia de EGP Neurocirugía en las Islas Baleares durante los últimos años y de encuestas entre especialistas estadounidenses.

La jornada laboral de un neurocirujano suele ser extensa, comenzando en las primeras horas de la mañana y terminando… quién sabe cuándo.

Durante su jornada laboral pasan consulta a pacientes que acuden con dolencias o enfermedades. A partir de esto, elaboran un diagnóstico para realizar un seguimiento personalizado a cada persona que acude a ellos. Aunque su trabajo va más allá de la consulta, pues visitan a los pacientes que están recuperándose tras una cirugía para que estén informados y tranquilos con respecto a su situación en todo momento.

Y, como es lógico, los neurocirujanos realizan procedimientos quirúrgicos a las personas que, por una enfermedad, dolencia, traumatismo u otros atenuantes lo necesitan.

En este sentido, las cirugías requieren de un estudio previo al detalle de cada caso en particular tiempo antes de la operación como tal. Por ello, su campo de trabajo también implica una formación constante sobre nuevas técnicas quirúrgicas, atender a congresos para enriquecer sus conocimientos y un largo etcétera.

Dos médicos especializados en neurocirugía operando
Las urgencias también competen al campo de la neurocirugía y, por ello, los neurocirujanos también realizan guardias al igual que los médicos de otras especialidades. (Imagen: Pexels 2324837)

¿Cuál es la formación de un neurocirujano?

Los neurocirujanos estudian, como base, la licenciatura de medicina cuya duración es de 6 años y comprende unos 360 créditos. Sin embargo, esto no les permite realizar las funciones de un neurocirujano, pues deben especializarse en el sistema MIR (médico interno residente).

Para acceder al MIR de neurocirugía deberán pasar el cribado de un examen, tras el que las notas más altas conseguirán su plaza. Por este motivo, los aspirantes a neurocirugía, tras acabar su licenciatura en medicina, estudian durante todo el día a través de diferentes cursos y academias para entrar en esta especialidad.

El siguiente punto es formarse como médico interno residente. Así, el MIR de neurocirugía se compone de dos fases: 

  • 1 año y tres meses de formación en contenido general rotatorio.
  • 3 años y 9 meses de formación en contenido general y específico de neurocirugía.

De esta manera, un neurocirujano que recién ha salido del MIR lleva a su espalda, como mínimo, 11 años de formación teórica y práctica.

Aunque la formación en neurocirugía no termina en la universidad o en el MIR. Todos los neurocirujanos se forman constantemente para estar al día de nuevas técnicas, fármacos, herramientas para las cirugías y un largo etcétera.

Al igual que otras ciencias, la medicina avanza a pasos agigantados día a día y ello implica un interés constante por el conocimiento para realizar el mejor trabajo de cara a sus pacientes.

Médico estudiando sobre neurocirugía
En lo que se refiere a neurocirugía, la formación nunca termina, pues siempre existen nuevas técnicas, herramientas y procedimientos de los que aprender. (Imagen: Pexels 5327916 / Thirdman)

¿Qué patologías trata un neurocirujano?

A lo largo de su vida laboral, un especialista en neurocirugía atiende al paciente antes y después de la intervención quirúrgica. Asimismo, realiza informes de alta, de solicitud de intervención para cirugía, pide pruebas complementarias y resuelve o solicita -dependiendo el caso- interconsultas a otros servicios.

En concreto, las interconsultas consisten en la atención a una persona que padece una enfermedad o dolencia entre dos o más doctores de diferentes especialidades. Por ejemplo, un médico de atención primaria puede derivar al paciente a un especialista para que éste realice una evaluación de su caso.

Asimismo, un neurocirujano atiende un número enorme de casos, con diferentes niveles de dificultad y orígenes de las patologías. Algunos de los casos, entre otros muchos, que cubre un neurocirujano son:

  • Tumores cerebrales, de médula espinal, en la columna vertebral y en nervios periféricos.
  • Patologías del encéfalo e hipófisis.
  • Hipófisis.
  • Traumatismos craneales, de columna vertebral y médula espinal.
  • Hernias discales.
  • Malformaciones vasculares.
  • Aneurismas intracraneales.
  • Anomalías de la unión cráneo-cervical.

Además, un neurocirujano atiende a personas de todas las edades. Desde adultos a pacientes de avanzada edad, pasando por los más pequeños de la casa (cuya especialidad se llama neurocirugía pediátrica).

Especialidades relacionadas con la neurocirugía

Tal y como explicamos anteriormente, un neurocirujano mantiene relación con médicos de otras especialidades. En concreto, si hablamos de las neurociencias relacionadas con la neurocirugía encontramos las siguientes:

  • Neurología: Es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso. Trata la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de patologías que afectan al sistema nervioso central, periférico y autónomo.
  • Neurofisiología: Esta rama de la neurocirugía se ocupa de explicar cómo funciona el sistema nervioso, qué implican los cambios en su desarrollo y la manera en la que se produce la variedad de modelos de conductas del organismo.
  • Neurorradiología: Esta vertiente de la radiología se enfoca en el diagnóstico y caracterización de anormalidades del sistema nervioso central, periférico, la médula espinal, cabeza y cuello.
  • Neuroendocrinología: Parte de la biología y estudia la forma en la que el cerebro regula la actividad hormonal en el cuerpo. A través de términos más técnicos, la neuroendocrinología estudia la interacción entre el sistema nervioso y el sistema endocrino.
  • Neuropatología: Es la disciplina que estudia las enfermedades del sistema nervioso, generalmente, a nivel tisular (relacionadas con los tejidos del organismo).

Existen otras especialidades que también se relacionan con la neurocirugía, como la medicina nuclear o la psiquiatría, aunque con menor frecuencia.

Neurocirujanos operando en quirófano
Aunque la cirugía es uno de los apartados que tratan los neurocirujanos, su labor también pasa por las consultas y la relación con médicos de otras especialidades. (Imagen: Unsplash A2CK97sS0ns / National Cancer Institute)

Tipos de neurocirugía

En este punto del artículo habrás descubierto que la neurocirugía se ocupa de casos que van más allá de lo que en un principio el público mayoritario puede pensar, es decir, exclusivamente sobre cuestiones cerebrales y craneales.

Por este motivo, encontramos tres tipos de neurocirugía a nivel general:

  • Reparadora: Este tipo de neurocirugía actúa sobre el cráneo, la columna vertebral y las diferentes membranas. El objetivo es devolver la zona afectada para devolverla a una situación lo más anatómica posible.
  • Exerética o de extirpación: En ciertos casos existe una acumulación excesiva de tejidos o sustancias que deben ser retirados. Algunos ejemplos son las cirugías tumorales, las evacuaciones de hemorragias o los abscesos cerebrales, entre otros.
  • Funcional: Ésta es la parte de la neurocirugía encargada de cambiar una función anormal del cerebro a través de un procedimiento quirúrgico. En este sentido, la neurocirugía funcional se aplica a la epilepsia, trastornos de movimiento, la enfermedad de Parkinson y otras.

¿Qué te ha parecido?

0 / 5

Your page rank:

EGP Neurocirugía

EGP Neurocirugía

Amplia experiencia en diferentes areas de la neurocirugía

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *