Mareo cervical: causas, efectos y tratamiento

Los mareos cervicales son una patología que afecta a un gran número de personas en nuestra sociedad. Dentro del círculo médico son llamados mareos cervicogénicos, ya que su origen radica en la zona del cuello, y suele venir acompañado de otros síntomas. En las siguientes líneas te explicamos qué es un mareo cervical, las diferencias con los vértigos, qué lo causa y cómo tratarlo, entre otros aspectos que te pueden interesar.

Recuerda que este artículo es meramente informativo, aunque está fundamentado en varios estudios y publicaciones. Si sufres alguno de los síntomas que aquí te detallamos, acude a tu médico, quien podrá realizarte un diagnóstico detallado y en profundidad, para poder tratar el malestar que puedas sentir.

¿Qué es el mareo cervical?

El mareo cervical, conocido de forma técnica como mareo cervicogénico, es una patología que radica en el cuello. Sus principales efectos son el dolor y la sensación de pérdida de equilibrio, intermitentemente o de forma casi permanente a lo largo del día.

Este primer encuentro con los mareos cervicales puede hacer que te preguntes en qué se diferencia con los vértigos. Pese a que a primera vista puedan ser parecidos, sus causas (como las afecciones de la columna vertebral) como sus síntomas son distintos. Te lo explicamos en el siguiente apartado.

Diferencias entre vértigos y mareos cervicales

Las principales diferencias entre los vértigos y los mareos cervicales se encuentran principalmente en tres puntos clave:

  • Duración: mientras los vértigos pueden durar desde minutos hasta varias horas dejando al paciente casi incapacitado para hacer cualquier labor o siquiera moverse, el mareo cervical puede ser persistente a lo largo del tiempo, presentándose con una intensidad variable en función del momento.
  • Efectos: habitualmente las personas que sufren de un mareo cervicogénico no sienten náuseas ni ganas de vomitar, mientras que los vómitos si.
  • Origen: los mareos cervicales no suelen aparecer por enfermedades relacionadas con el aparato auditivo, que representan un 87% de los casos diagnosticados de vértigos. Sin embargo, pueden compartir ciertos orígenes.

Como puedes ver, las diferencias entre los vértigos y los mareos cervicogénicos son ligeras, aunque sustanciales. Por este motivo, es realmente importante acudir a un médico en caso de sentir cualquiera de los efectos que te hemos descrito. Este profesional podrá determinar cuál es la verdadera afección del paciente para, entonces, iniciar un tratamiento adecuado a su caso y perfil.

Mujer con mareo cervical por dolor de cuello

Síntomas del mareo cervical

Los síntomas del mareo cervical son principalmente dos: la sensación de pérdida de equilibrio y el dolor localizado en el cuello. Este dolor habitualmente se debe a la inflamación de los músculos ubicados en esta zona, una insuficiencia circulatoria o algún tipo de alteración en los tendones y/o articulaciones colindantes.

En líneas generales, el dolor puede asemejarse al de una tortícolis: es latente en casi todo momento y se acentúa cuando realizas algún tipo de movimiento con el cuello. Asimismo también puedes llegar a sufrir cefaleas, que se manifiestan a través de una presión en la zona occipital de la cabeza (ubicada en la parte media)

Otros posibles síntomas asociados a esta patología pueden ser nauseas(…), problemas en la deglución, debilidad global, déficit de concentración, ansiedad, (…) y desórdenes psicológicos.(1)

Miguel, A. L. J., & Gimbernat, E. U. (2017). Mareo Cervicogénico: Evaluación y Tratamiento desde la Fisioterapia.

Cómo saber si tus mareos son de cervicales

De acuerdo, ya sabes los pilares fundamentales de los mareos cervicogénicos. Pero… ¿Cómo identificarlos? Hay ciertos patrones generales que pueden ser indicativos claros:

  • La sensación de mareo es mayor cuando mueves la cabeza y/o el cuello
  • La cantidad de dolor en la zona cervical es directamente proporcional a la sensación de mareo. Es decir, cuanto más dolor, mayor sensación de vahído o desvanecimiento.
  • Pueden aparecer náuseas e, incluso, visión borrosa.

La mejor manera de saber si tus mareos están asociados a un problema cervical es acudiendo a un profesional de la medicina, como recomendamos siempre. Tu médico puede realizar un diagnóstico para determinar si, efectivamente, se trata de un mareo cervicogénico o de otra patología.

Causas del mareo cervical

Las causas de la aparición del mareo cervical pueden ser múltiples, desde sufrir un latigazo cervical por un traumatismo (como un accidente de tráfico, por ejemplo) hasta por la aparición de otras patologías que derivan en estos síntomas de pérdida de equilibrio, como la fibromialgia.

“Las causas específicas del mareo cervical pueden ser múltiples, en ése sentido, la mayoría de estudios reportan que las enfermedades degenerativas de columna cervical”(2)

Velasco, E. F. O., Moreno, E. G. M., & Calvache, L. J. G. (2019). Audiología y mareo de origen cervical.

En este sentido, encontramos muchas afecciones que pueden provocar los mateos cervicogénicos, tales como la artritis, al igual que factores como el estrés o el consumo de tabaco también los pueden provocar.

Médico diagnosticando mareo cervical

Diagnóstico de los mareos cervicales

El diagnóstico de los mareos cervicales parte de un examen físico inicial en el que el médico comprueba el estado de la columna vertebral. Acto seguido, suele solicitar pruebas que descarten otras posibles patologías del radar.

Este tipo de pruebas comprenden una revisión tanto muscular como ósea e, incluso, auditiva del paciente. Una vez el profesional disponga de toda la información, podrá diagnosticar el mareo cervicogénico y proceder con el tratamiento.

Al no existir una prueba específica, se trata de un diagnóstico de exclusión, es decir, consideramos que un paciente con mareo/desequilibrio y dolor de cuello (teniendo en cuenta que debe existir una clara relación temporal entre ambos síntomas) tiene un mareo cervical, si se han eliminado otras causas (neurológicas, vestibulares, psicosomáticas)(3)

José, V. R., Ignacio, B. o. J., & José, A. V. (2018). Revisión sobre el vértigo cervical.

Tratamiento del mareo cervical

El tratamiento del mareo cervical varía en función de cada paciente, por este motivo es de vital importancia que acudas a un médico para que aplique una vía de acción adecuada a tus necesidades. Habitualmente el ejercicio terapéutico y las sesiones de fisioterapia pueden aliviar los síntomas. Entre los procedimientos comunes encontramos:

  • Punción seca
  • Estiramiento controlado del cuello
  • Flexión y rotación de la cabeza
  • Relajación muscular

En casos menos comunes pueden recomendarse sesiones de radiofrecuencia para mitigar el dolor, al igual que infiltraciones de botulínica tipo A o botos. No obstante, no recomendamos seguir cualquiera de los anteriores procedimientos sin la supervisión de un experto.

Mujer recibiendo tratamiento para mareo cervicogenico

Preguntas frecuentes sobre los mareos cervicales

¿Cómo puedo dormir con mareos cervicales?

Para dormir con mareos cervicales te recomendamos que adoptes una postura correcta (cabeza y cuello alineados con la columna), dispongas de una almohada y un colchón adecuados para tener un descanso de calidad. También es aconsejable que tengas unas horas de sueño pautadas, entrando a la cama y despertándote a la misma hora para regular los ciclos del sueño.

¿Cómo prevenir el mareo cervical?

Evitar el estrés y el consumo del tabaco permite que la tensión muscular sea mucho menor. Esto, combinado con una actividad física moderada puede prevenir la aparición del mareo cervical, aunque no garantizarlo. Con ello, siempre es beneficioso que dediques unos minutos a la relajación muscular y a la meditación para que evites contracturas musculares.

Fuentes bibliográficas

(1) Miguel, A. L. J., & Gimbernat, E. U. (2017). Mareo Cervicogénico: Evaluación y Tratamiento desde la Fisioterapia. Escuela Universitaria Gimbernat. http://hdl.handle.net/20.500.13002/420

(2) Velasco, E. F. O., Moreno, E. G. M., & Calvache, L. J. G. (2019). Audiología y mareo de origen cervical. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7345459

(3)José, V. R., Ignacio, B. o. J., & José, A. V. (2018). Revisión sobre el vértigo cervical. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/137850

¿Qué te ha parecido?

0 / 5

Your page rank:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...