Fracturas vertebrales: Síntomas, diagnóstico y tratamiento

Las fracturas vertebrales son lesiones que producen la ruptura total o parcial del hueso. Suele producirse a raíz de un impacto de gran fuerza, como un accidente de tráfico o caída, aunque hay más causas que te explicamos en este artículo. ¿Nos acompañas?

Síntomas de las fracturas vertebrales

El síntoma de las fracturas vertebrales más habitual es el dolor dorsal o lumbar, que suele ser agudo y repentino. Los nervios que rodean a la zona afectada también suelen verse dañados, por lo que las personas que han sufrido una fractura vertebral tienen dificultad para realizar actividades cotidianas.

Por otro lado, es posible ser asintomático tras sufrir una fractura vertebral. Al menos, durante un período de tiempo y en circunstancias concretas. Los síntomas pueden presentarse al hacer un cierto gesto o movimiento concreto y suelen disminuir entre las cuatro y las doce semanas después, aunque esto no implica que deba tomarse a la ligera.

Diagnóstico de una fractura vertebral

El diagnóstico de una fractura vertebral es relativamente sencillo. Basta con que acudas a la consulta de un profesional en medicina. Éste te hará unas preguntas iniciales sobre tus síntomas y si has sufrido algún tipo de patología o caída recientemente. Además, también se interesará sobre tus hábitos diarios (dietas, actividad física…) para contar con toda la información.

Acto seguido, realizará un examen físico en la zona en la que puedas haber sufrido una fractura vertebral. Una vez completado, solicitará diferentes pruebas para confirmar el diagnóstico. Te las incluimos en la lista a continuación:

medico explicando los sintomas de las fracturas vertebrales

Tratamientos para las fracturas de vértebras

Dependiendo del tipo de lesión que hayas sufrido, el tratamiento para la fractura vertebral será diferente. Además, como siempre recordamos, cada caso y paciente es totalmente diferente, por lo que siempre acude a un profesional de la medicina para seguir un tratamiento adecuado. Para que puedas estar informado sobre los procedimientos habituales, te explicamos cuáles son los tratamientos más comunes:

  • No quirúrgico: se aplica en casos leves, a través de reposo, sesiones de fisioterapia y la receta de fármacos (analgésicos) para aliviar el dolor en las primeras semanas.
  • Quirúrgico: en función del caso, los profesionales realizarán una cifoplastia (insertar un globo y cemento óseo) en el interior de la vértebra para recuperar la forma original, artrodesis (fusión de dos o más vértebras) o vertebroplastia (inyección de cemento óseo acrílico, que se endurece y aporta estabilidad al hueso afectado).

En todo tratamiento para la fractura de vértebras, el médico realizará un seguimiento periódico para comprobar la evolución del paciente. Esto le permite adaptar el tratamiento aplicado a las sensaciones de la persona para una mejoría más rápida y liviana.

Tipos de fractura de vértebras

Es posible que, tras recibir el diagnóstico de tu doctor hayas escuchado el término de “fractura inestable” o “fractura mayor” y no lo hayas entendido del todo. Por este motivo, te explicamos los tipos de fractura de vértebras a continuación:

  • Fractura mayor: una parte esencial de la columna vertebral ha sufrido una fractura. Suele referirse a aquellas vértebras que soportan una gran cantidad de peso, por lo que de ellas depende distribuir la fuerza de los movimientos de la columna.
  • Fractura menor: cuando la fractura está localizada en una parte no vital de la columna. Aunque, como cualquier otra parte del cuerpo humano, cumple su función, la gravedad es menor.
  • Fractura inestable: dificultan que la columna vertebral soporte el peso y distribuya la fuerza que te comentábamos anteriormente. Son más graves, ya que existe un mayor riesgo de empeoramiento de la fractura, que puede extenderse y causar un daño mayor. Puede llegar a producir deformidades de columna en ciertos casos.
  • Fractura estable: la columna puede soportar el peso y distribuir la fuerza necesaria, por lo que no suelen producir deformidades ni problemas en los nervios (neurológicos).

Posibles causas de una fractura vertebral

Si bien las causas de una fractura vertebral pueden ser múltiples, hay ciertos detonantes más habituales en este tipo de lesiones. Te los detallamos en las siguientes líneas:

Por osteoporosis

La osteoporosis debilita la estructura ósea, por lo que es una patología que hace más probable la aparición de fracturas vertebrales. Los huesos de los pacientes que la padecen son más débiles y, por ende, propensos a romperse.

Los pacientes con osteoporosis tienen una prevalencia de más del 71% a la hora de sufrir una fractura vertebral. La mayor frecuencia es en mujeres, con un 85% y los pacientes con sobrepeso también tienen una mayor frecuencia, con un 62%.

Torres Meza, P. M. (2016). Prevalencia de fractura vertebral según morfometría densitométrica en pacientes con osteoporosis: Clínica de Especialidades Médicas. Cybertesis Repositorio de Tesis Digitales. Recuperado 27 de mayo de 2024, de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4934

Por compesión

Los traumatismos, como accidentes de tráfico, caídas severas o resbalones en personas de avanzada edad, pueden producir una fractura vertebral. En estos casos, la vértebra afectada ha sufrido un exceso de presión, que hace que se ‘rompa’. Normalmente, esta causa de la fractura vertebral también produce otras lesiones, como hematomas o daño en los músculos.

Otras causas

Los malos hábitos diarios, como el sobrepeso, la falta de actividad física o el tabaquismo, si bien no son causas directas de las fracturas vertebrales, facilitan su aparición. Por este motivo, te recomendamos que mantengas una vida saludable, a través de una dieta saludable, ejercicio y evitando el consumo de tabaco u otras sustancias perjudiciales.

Preguntas frecuentes sobre las fracturas vertebrales

¿Qué pasa si uno se fractura una vértebra?

Puede afectar a la estabilidad de la columna y a la de todo el cuerpo, produciendo deformidades, debilidad en los músculos de la zona afectada y dificultad para realizar las tareas cotidianas. Los nervios pueden resultar dañados, así como la médula espinal.

¿Cuánto tarda en curarse una fractura vertebral?

Dependiendo del caso y de la gravedad del mismo, la recuperación total de una fractura vertebral tarda entre cuatro y doce semanas.

Fuentes bibliográficas

Torres Meza, P. M. (2016). Prevalencia de fractura vertebral según morfometría densitométrica en pacientes con osteoporosis: Clínica de Especialidades Médicas. Cybertesis Repositorio de Tesis Digitales. Recuperado 27 de mayo de 2024, de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4934

¿Qué te ha parecido?

0 / 5

Your page rank:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...