Escoliosis: Qué es, síntomas y tratamiento

La escoliosis, como tal, es una desviación lateral de la columna vertebral. En su forma natural, la columna vertebral tiene una forma recta vista desde delante o detrás y cuatro curvas, al verse de perfil. Éstas últimas curvas (llamadas cifosis normal y lordosis) son naturales de la estructura propia de la columna, sin embargo, la curvatura lateral es una desviación anormal.

Hemos preparado este artículo para que comprendas qué es la escoliosis, cuáles son sus síntomas, en qué edades puede aparecer, el tratamiento aplicado para revertirla y más. ¿Nos acompañas?

Qué es la escoliosis

La escoliosis es una desviación lateral  de la columna vertebral, que se manifiesta a través de una curvatura hacia la izquierda o derecha. En el caso de que la escoliosis sea severa, puede producir asimetrías corporales, como una altura diferente entre los dos hombros, que las costillas o la cadera sobresalgan más de un lado que de otro.

Las mujeres son más propensas a sufrir de esta desviación de la columna vertebral que los hombres. En su caso, la curvatura hacia izquierda o derecha de la columna vertebral se acentúa cuando la escoliosis aparece durante las etapas de crecimiento.

Sin embargo, la gran mayoría de casos de escoliosis son leves y pueden ser tratados durante la juventud y adolescencia para que la columna vuelva a su forma normal.

Esta malformación de la columna vertebral puede presentarse tanto en niños, adolescentes o adultos y puede corregirse a través de un tratamiento conservador o quirúrgico, dependiendo el caso.

Tipos de escoliosis

Encontramos dos tipos de clasificaciones en lo que se refiere a la escoliosis, atendiendo a la zona afectada de la columna, a la edad cuando se manifiesta y al motivo de su aparición.

Tipos atendiendo a la zona de la columna vertebral afectada:

  • Lumbar: Afecta a la zona baja de la espalda.
  • Dorsal: Aparece en la parte superior de la columna.
  • Dorso lumbar: Está presente en la zona central y baja de la espalda.

Cuando la malformación es idiopática, es decir, cuando se desconoce la causa exacta, clasificamos esta desviación en función de la edad:

  • Infantil: Afecta a niños de 3 años o menos.
  • Juvenil: Referida a los jóvenes de entre 4 y 10 años.
  • Adolescente: Pertenece al grupo de chicos y chicas de entre 11 y 18 años.

Por último, dependiendo del motivo de su aparición, encontramos otros dos tipos:

  • Congénita: Está presente al nacer. Puede surgir por complicaciones durante el embarazo o parto, entre otros motivos, y el bebé ya nace con esta desviación.
  • Neuromuscular: Su base es un problema en el sistema nervioso que afecta a los músculos. En este caso, puede estar relacionada con una parálisis cerebral, distrofia muscular, espina bífida, polio, etcétera.
Mujer con dolor en el cuello por escoliosis
Las mujeres, según diversos estudios, tienen más probabilidades que los hombres de tener que lidiar con los síntomas de esta malformación de la columna vertebral. (Imagen: Pexels 7298846 / Kindel Media)

Causas de la escoliosis

En la gran mayoría de los casos (más del 85%) la causa de la escoliosis es desconocida. Tal y como explicamos anteriormente, en estos casos es llamada escoliosis idiopática.

En otros casos, esta desviación de la columna vertebral puede deberse a problemas con la formación de la columna en el embrión o como síntoma de otras enfermedades (distrofia muscular, Síndrome de Marfan…).

Asimismo, varios estudios han demostrado que la carga genética también juega un papel importante a la hora de explicar quiénes sufren de escoliosis. De esta manera, es más probable que una persona la sufra si sus familiares (padres, hermanos mayores, abuelos…) han lidiado con ella.

¿Es posible prevenir la escoliosis?

Ya que las causas exactas de esta deformación de la columna vertebral son desconocidas, en general, es imposible prevenir con total seguridad la escoliosis. 

No obstante, a través de una buena higiene postural y el ejercicio es menos probable que se padezca o que, en caso de sufrirla, sus síntomas no sean tan severos.

Persona con dolor en los hombros por escoliosis
El dolor producido por la escoliosis puede derivarse a los hombros en ciertos casos, llegando a producir que un hombro se vea más alto que el otro. (Imagen: Pexels 7298904 / Kindel Media)

Síntomas de la escoliosis

Existen ciertos síntomas comunes de la escoliosis, como una curvatura lateral apreciable a través de una radiografía o, en su defecto, a la hora de realizar una exploración. Por otra parte, cuando esta deformación persiste durante el tiempo aparecen otros síntomas como el dolor de espalda, la dificultad para respirar correctamente o dolor de cabeza.

Otros síntomas pueden ser:

  • Hombros desparejos
  • Dolor en los hombros
  • Un omóplato aparenta ser más prominente que el contrario
  • Un lado de la cadera parece más alto que el otro
  • Cintura o piernas disparejas

Además, si la curvatura empeora, en ciertos casos la columna vertebral puede llegar a rotar además de encorvarse a un lado. Al ocurrir esto, las costillas de un lado del cuerpo sobresaldrán más que de la parte contraria.

Diagnóstico

Dependiendo de la edad en la que una persona sospeche de que puede padecer de esta malformación, el diagnóstico lo realizará un especialista de la salud u otro. En algunos casos es el pediatra quien puede diagnosticarlo, tras una revisión rutinaria en la que existen indicios de esta desviación de columna.

Si, por el contrario, la sospecha comienza en la adolescencia o madurez, su médico de cabecera puede detectar posibles síntomas de esta malformación. En cualquiera de los casos -ya se trate de un niño, adolescente o adulto- el profesional de la salud puede remitirle a un traumatólogo, en ocasiones, para que realice un diagnóstico ajustado.

Mujer rubia haciendo ejercicio de espalda para mejorar la escoliosis
En algunos casos, parte del tratamiento conservador utiliza ciertos ejercicios y estiramientos guiados por profesionales para paliar los síntomas de la malformación de la columna y para fortalecer los músculos. (Imagen: Pixabay 828741 / Scott Webb)

Tratamiento

Al igual que en otras afecciones médicas, la situación de cada paciente es un mundo y, por ello, su tratamiento puede variar dependiendo de diversos factores. En este sentido, existen dos tipos de tratamientos para la escoliosis.

Tratamiento conservador

Consisten, por una parte, en un conjunto de ejercicios y rehabilitación guiada que, si bien no devuelven a la espalda a su forma normal, pueden ser útiles a la hora de mejorar la postura y fortalecer ciertos músculos.

El tratamiento ortopédico es el más conocido, dentro de los conservadores. Consiste en el uso de un corsé o collarín que modifica el avance de la escoliosis en pacientes que todavía se encuentren en edad de crecimiento. El objeto de este tratamiento es evitar que la deformación de la columna empeore con el paso del tiempo.

Por contrapartida, el tratamiento ortopédico no impide el progreso de la escoliosis en aquellas personas que hayan finalizado la etapa de crecimiento.

Tratamiento quirúrgico

En la mayor parte de casos (entre un 80 y 90%) no es necesario este tipo de tratamiento. Éste solo se aplica en los casos de curvas pronunciadas con una progresión constante que, normalmente, precede de un tratamiento conservador fallido.

En otros casos, la cirugía se aplica por motivos estéticos, en los que el paciente desea mejorar su apariencia corrigiendo la curvatura de su espalda.

La cirugía normalmente se aplica en pacientes cuya columna vertebral presente una curvatura de entre 40 y 60 grados o, en su defecto, con síntomas que se conviertan en incapacitantes de cara a las labores de su día a día.
Así, si contacta con un cirujano especializado, podrá aplicar técnicas poco invasivas. Este tipo de técnicas son muy beneficiosas para el paciente, pues implican una mejor rehabilitación y una menor estancia en el hospital.

¿Qué te ha parecido?

0 / 5

Your page rank:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...