Algunas de las lesiones de espalda más comunes son las hernias de disco, las fracturas vertebrales, la lumbalgia o la estenosis de canal. Pero, ¿sabes en qué consiste cada una?, ¿cómo tratarla? A continuación te mostramos los puntos clave de las patologías más habituales de nuestra columna vertebral. ¡Empezamos!
1. Hernia de disco
Las hernias de disco son una de las patologías de espalda más comunes. Consiste, básicamente, en un problema con uno de los discos intervertebrales. Éstos contienen una sustancia gelatinosa en el centro que facilita la amortiguación entre las vértebras. Si esta sustancia se sale del interior de los discos, se dice que sufres de una hernia de disco.
Las causas de que esto suceda son múltiples, aunque la más común es el propio paso del tiempo, que hace que se desgasten los discos. Esta patología es más frecuente en la parte lumbar de la espalda y sus síntomas comunes son dolor localizado y entumecimiento de las extremidades.
2. Fractura vertebral
Una fractura vertebral es una rotura de uno o varios huesos de la columna vertebral. En función de dónde suceda, puede afectar a la columna cervical, torácica o lumbar. Las causas varían entre traumatismos (como golpes al practicar un deporte o un accidente de tráfico), patologías (como la osteoporosis, por ejemplo) u otros factores.
“Se estima que, a partir de los 50 años, una mujer tiene un 40% de posibilidades de sufrir alguna fractura en el resto de su vida. Los varones de esta edad también comparten este riesgo, aunque es mucho menor, del 13%.”
Sosa Henríquez, M. (2022, 22 diciembre). La fractura vertebral: una entidad en busca de definición
3. Lumbalgia
La lumbalgia es una de las lesiones de espalda más comunes en la actualidad. Consiste en un dolor localizado en la zona lumbar; concretamente, entre la parte inferior de las costillas y el glúteo superior. En algunos casos, puede extenderse a otros puntos del cuerpo, como las piernas, aunque esto no es tan común.

Como tal, la lumbalgia no es una enfermedad, sino un síntoma causado por lesiones, degeneración de los huesos, malos hábitos posturales o inflamación, entre otros motivos. Habitualmente consiste en un dolor agudo que dura menos de seis semanas, aunque puede llegar a ser crónico si persiste durante más de tres meses.
4. Estenosis
La estenosis es un estrechamiento de un conducto en un punto del cuerpo. Cuando sucede en la espalda, hablamos de una estenosis espinal habitualmente. Aquí, el estrechamiento del canal en el que confluyen la médula espinal y los nervios, provoca dolor agudo, entumecimiento de la zona afectada y debilidad en las extremidades.
“Para la elección del tratamiento deben tenerse en cuenta factores relacionados con el paciente, con las características de la estenosis y con la disponibilidad de la tecnología.”
González, E. H. H., Álvarez, A. P., & Betancourt, G. M. (2013). Estenosis espinal lumbar degenerativa.
La estenosis de canal lumbar es una patología que puede ser tratada a través de cirugía mínimamente invasiva. Este tipo de procedimiento permite una rápida recuperación al paciente, con una hospitalización mucho más rápida y una vuelta a una vida plena más liviana.
5. Espondilolistesis
La espondilolistesis es un desplazamiento de una vértebra sobre otras. Cuando una vértebra se mueve fuera de su posición natural, pueden provocar dolor lumbar, tensión muscular, dolor, rigidez e, incluso, derivar en cifosis e hiperlordodis.
Esta lesión de espalda es relativamente común, ya que afecta tanto a niños como a adultos. Puede deberse a anomalías congénitas, traumatismos o desgastes propios de los cartílagos y huesos. Es posible que una persona que sufra espondilolistesis no presente síntoma alguno hasta mucho tiempo después. Por este motivo, es muy importante visitar con regularidad a tu médico, especialmente si sufres una molestia de cualquier tipo.
6. Espondilitis anquilosante
La espondilitis anquilosante es una patología reumática crónica. Como tal, es una forma persistente de artritis que afecta a los huesos y articulaciones en la parte baja de la columna vertebral, justo en la conexión con la pelvis. Las causas de la aparición de esta lesión de espalda común son todavía desconocidas, aunque hay estudios que la asocia con un componente genético.
Esta enfermedad aparece habitualmente en personas de entre 20 y 40 años y afecta principalmente a varones. Sus síntomas son dolores agudos en la noche, que se alivia gracias al deporte de baja intensidad, y una caída en la flexibilidad de la columna, pudiendo provocar una posición jorobada hacia delante.

7. Escoliosis
La escoliosis es una lesión de espalda muy común en nuestra sociedad. Consiste en una desviación hacia un lateral (izquierdo o derecho) de la columna vertebral. Habitualmente esta patología comienza en la adolescencia, aunque también puede presentarse en la etapa adulta.
“La determinación del tipo de escoliosis se basa en los registros de radiografías tomadas en dos planos, así como en radiografías dinámicas.”
Barreras, M. T. (2011). Escoliosis: concepto, etiología y clasificación.
Existen tratamientos quirúrgicos para corregir la escoliosis, como es la fusión espinal o las técnicas de anlcaje vertebral (si bien esto es poco común). Normalmente, gracias a una detección precoz, la escoliosis puede corregirse gracias a corsés ortopédicos y sesiones de fisioterapia.
8. Osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad crónica que provoca que la masa ósea (la densidad de los huesos) baje. Esto conlleva una disminución de la resistencia de los huesos, apareciendo fracturas, menor resistencia a la hora de soportar cargas o impactos. A día de hoy, no existe cura para esta afección común de espalda.
El tratamiento de esta patología pasa por aliviar los síntomas al paciente, para que pueda llevar una vida lejos del dolor en la medida de lo posible, y disminuir la pérdida de densidad ósea. Suele consistir en el uso de fármacos (se adaptan en función de cada caso) y formar hábitos de vida saludable, como cambios en la dieta, alejarse del tabaco o mantener un estilo de vida activo.
9. Ciática
La ciática es una de las lesiones de espalda más comunes. Consiste en un dolor localizado en el glúteo, justo en el nervio ciático y habitualmente se irradia a la zona baja de la espalda. La ciática aparece cuando el nervio se pinza, es decir, se comprime. El motivo de esto puede ser una hernia de disco, un crecimiento anormal de los huesos y, en casos más puntuales, una dismetría que provoca una mayor tensión en los tejidos de la pierna.
El tratamiento para esta patología de espalda pasa por visitar la consulta del médico para que realice un diagnóstico adecuado. Habitualmente los analgésicos permiten mitigar el dolor y las sesiones de fisioterapia suelen aliviar al paciente. En algunos casos, las intervenciones como la microdiscectomía permiten que la persona recupere una vida sin dolor.
10. Latigazo cervical
El latigazo cervical es una lesión común de espalda alta. Aparece a raíz de un movimiento rápido del cuello, hacia detrás y delante (como el que haría un látigo, de ahí su nombre), debido a un accidente de tráfico, deportivo o algún traumatismo. Sus síntomas son rigidez y dolor en la zona del cuello, además de mayores molestias al hacer cualquier movimiento con el cuello (como girarlo hacia un lado u otro).
Lo bueno de esta lesión es que, en la gran mayoría de casos, quienes la sufren mejoran en pocas semanas tras pasar por consulta médica. El uso de fármacos recetados para mitigar el dolor, la práctica de ejercicios pautados y las sesiones de fisioterapia suelen ser el plan a seguir dentro de los tratamientos habituales.

Las lesiones de espalda más comunes en deportistas de élite
Las lesiones de espalda más comunes en deportistas de élite son algunas de las que te hemos presentado en este artículo. La lumbalgia, las hernias discales, los esguinces y las fracturas son relativamente habituales, aunque en función del deporte que practiques, puedes ser más propenso a sufrir una lesión u otra.
Los esguinces y las contracturas musculares también forman parte del “día a día” de los deportistas de élite, al igual que las distensiones musculares. En general, el perfil de un deportista de élite tiene a su disposición profesionales de alto nivel especializados en el tratamiento de las posibles lesiones que sufran, aunque el paso por el quirófano también es común, cuando no existe otra opción.
Cabe destacar que la práctica deportiva de élite hace que la aparición de lesiones sea más común. Llevar el cuerpo al límite en todos los sentidos provoca que las dolencias y patologías de diferentes tipos surjan con relativa frecuencia.
Fuentes bibliográficas
Sosa Henríquez, M. (2022, 22 diciembre). La fractura vertebral: una entidad en busca de definición (Elsevier Editorial Ltda, Ed.). accedaCRIS. Recuperado 10 de junio de 2025, de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/76914/1/Fractura_vertebral_entidad.pdf
González, E. H. H., Álvarez, A. P., & Betancourt, G. M. (2013). Estenosis espinal lumbar degenerativa. Medigraphic. Recuperado 10 de junio de 2025, de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=45569/?amp=1
Barreras, M. T. (2011). Escoliosis: concepto, etiología y clasificación. Medigraphic. Recuperado 10 de junio de 2025, de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=30926