La infiltración es una inyección de un medicamento en una articulación, nervio o tejido. Al aplicarlo en una zona afectada, se consigue un efecto analgésico que reduce el dolor localizado, así como reducir la inflamación. Como tal, las infiltraciones pueden aplicarse con el único fin analgésico y antiinflamatorio, o bien utilizarse antes de una intervención quirúrgica.
- Qué son las infiltraciones y para qué se utilizan
- En qué partes del cuerpo se usan las infiltraciones
- Precio de las infiltraciones
- Cuánto dura una infiltración
- Pros y contras de las infiltraciones
- Contraindicaciones de las infiltraciones
- Preguntas frecuentes
- ¿Cuántas infiltraciones se pueden hacer?
- Referencias bibliográficas
Qué son las infiltraciones y para qué se utilizan
Una infiltración es un procedimiento médico que consiste en inyectar un medicamento en una articulación, músculo o nervio que esté afectado. Se utiliza para reducir el dolor localizado, paliar la inflamación o acelerar la curación de ciertas patologías.
Los médicos recurren a las infiltraciones cuando existe un dolor localizado y agudo que no ha remitido tras la rehabilitación ni tras el uso de fármacos. Asimismo, también se utiliza cuando un paciente sufre un dolor tan intenso que resulta incapacitante en la vida diaria (quitándole el sueño por la noche o impidiéndole realizar sus tareas diarias) y, en ocasiones, puede emplearse en un postoperatorio.
“Desde un punto de vista teórico, la administración de anestésicos locales en la herida quirúrgica (…) facilita un control del dolor y la respuesta al estrés quirúrgico, limitando así el riesgo secundario de disfunción de órganos y morbilidad.”
Analgesia postoperatoria con infiltración de anestésico local en la herida quirúrgica. (2008).(1)
Tipos de infiltraciones
Los tipos de infiltraciones se suelen clasificar en función de la sustancia que se inyecta. Son los siguientes:
| Tipo | Uso | Duración del tratamiento | Ventajas | Inconvenientes |
|---|---|---|---|---|
| Corticoides | Inflamaciones agudas, artritis, bursitis, tendinitis | 1 sesión puntual (máximo 3 al año) | Aplicación rápida, alivio rápido del dolor y la inflamación | No se puede repetir frecuentemente. |
| Ozonoterapia | Hernias discales, artrosis, úlceras, dolor crónico. | De 4 a 8 sesiones al mes (máximo 20 al año) | Técnica poco invasiva sin interacciones farmacológicas importantes | El gas puede resultar molesto. |
| Ácido hialurónico | Artrosis de rodilla o cadera, estética | De 1 a 3 sesiones al mes (máximo 2 ciclos al año) | Nutre y protege las articulaciones y es posible encontrar en monodosis | El precio de cada vial es elevado. |
| Plasma rico en plaquetas (PRP) | Lesiones de tendones, musculares, alopecia, artrosis leve. | De 1 a 3 sesiones al mes (máximo 2 ciclos al año) | Potencia la curación natural del cuerpo y no tiene riesgo de alergia. | El proceso de extracción y centrifugado alarga la visita media hora. |
| Botulínica | Espasticidad muscular, bruxismo, migrañas, arrugas de expresión. | 1 sesión cada 4/6 meses (máximo 3 al año) | Tratamiento ambulatorio muy rápido, que no requiere baja. | Es necesaria una gran precisión para aplicarla correctamente. |
| Colágeno | Refuerzo de tejidos blandos, cicatrices, regeneración muscular. | De 2 a 5 sesiones al mes (máximo 10 al año) | Ayuda a reestructurar fibras dañadas y se puede combinar con otros tratamientos. | Requiere múltiples visitas. |
| Anestésicos locales | Bloqueo del dolor, cirugías menores. | 1 sesión puntual (máximo según las necesidades clínicas). | Permite realizar intervenciones sin dolor rápidamente con el paciente despierto. | La inyección puede ser dolorosa. |
En qué partes del cuerpo se usan las infiltraciones
Las infiltraciones se utilizan en varias partes del cuerpo, tanto para tratar el dolor y la inflamación como para otro tipo de aplicaciones. Las zonas más habituales son el hombro, la rodilla, la cadera, la muñeca o los pies, aunque también se emplean habitualmente en la espalda. Se suelen dividir en dos grupos:
- Zona axial: comprende toda la columna vertebral, como las facetas articulares, las vértebras, las lumbares y cervicales.
- Zona periférica: abarca desde las rodillas hasta los hombros, pasando por codos, muñecas, cadera, manos y pies.

Más allá de estos casos, también es posible aplicar una infiltración en tendones, bolsas articulares, tejidos blandos e incluso la piel. Dependiendo del material que se infiltre y del objetivo, podemos aplicarla en una u otra zona del cuerpo.
Infiltración de rodilla
Las infiltraciones de rodilla son conocidas, sobre todo, por su extendida aplicación dentro del mundo de los deportistas de élite. Sin embargo, también se aplican para pacientes que no están a este nivel. Generalmente se emplean para aliviar el dolor de la rodilla u otra articulación, facilitar la cicatrización de un tejido dañado o reducir la hinchazón tras sufrir algún tipo de lesión.
Dentro de una infiltración de rodilla, podemos encontrar las siguientes:
- Intra articular: suelen utilizarse para tratar lesiones de cartílago y el material más empleado en éstas es el ácido hialurónico.
- Intra tendón: se emplean sustancias que promueven la cicatrización ante lesiones que afectan al tendón de Aquiles o rotuliano.
- En bursitis: se utilizan corticoides en una zona inflamada que no responde ante los anti inflamatorios locales.
“Las inyecciones articulares y tendinosas, utilizadas con frecuencia en reumatología, son particularmente complejas en el pie y el tobillo, donde la identificación de las numerosas estructuras no siempre es fácil.”
Legré Boyer, V. (2021, octubre). Inyecciones terapéuticas en el tobillo y el pie: infiltraciones de corticoides, viscosuplementación e inyecciones de plasma rico en plaquetas.(2)

Infiltración de hombro
También son realmente comunes para tratar patologías como bursitis, explicada en el punto anterior, las lesiones del manguito rotador y artritis. Como en otros tipos de infiltraciones, es una técnica ambulatoria que no requiere de ingreso en el hospital. Habitualmente se emplea para:
- Tendinitis calficiante
- Afecciones al manguito rotador (rotura de tendones, bursitis)
- Artrosis
- Capsulitis adhesiva
Infiltración lumbar
La infiltración lumbar se aplica en multitud de casos que traen consigo dolor lumbar, como la estenosis espinal, la hernia de disco o la artrosis de columna. Su objetivo es paliar el dolor y los síntomas de estas patologías para que el paciente pueda volver a hacer sus actividades habituales del día a día sin molestias.
Habitualmente se emplean corticoides para este tipo de casos, si bien siempre se lleva a cabo una evaluación exhaustiva previa por parte del especialista. En estos casos, es posible pedir pruebas adicionales como resonancias magnéticas o radiografías.
Precio de las infiltraciones
El precio de las infltraciones varía dependiendo del profesional que lo lleve a cabo, la zona afectada y el tipo de fármaco que deba ser inyectado. Con ello, oscila entre los 39€ hasta los 310€. Estos precios también pueden variar dependiendo del centro y, en muchos casos, es un tratamiento cubierto por las aseguradoras.
Las infiltraciones más baratas son las relacionadas con la aplicación de anti inflamatorios y analgésicos en las consultas de traumatología. En la otra cara de la moneda, los tratamientos de crecimiento, PRP o ácido hialurónico son más costosos.
¿La seguridad social paga las infiltraciones?
La Seguridad Social cubre algunas infiltraciones, pero no todas. Este organismo rara vez cubre infiltraciones que tengan que ver con la estética, a no ser de que haya una razón médica de peso detrás de ellas. Teniendo esto en cuenta, suele cubrir las infiltraciones de ácido hialurónico para tratar la degeneración articular y cualquier dolencia, independientemente de si es en la pierna, hombro, brazo u otra parte del cuerpo.
Por otro lado, la Seguridad Social no suele pagar las infiltraciones para tratamientos de PRP (Plasma Rico en Plaquetas) o que tengan el objetivo de tratar problemas que, con otro método igual o más recomendable, pueda ser resuelto.
Cuánto dura una infiltración
La duración del efecto de la infiltración varía en función de la sustancia utilizada, el motivo de su aplicación y el paciente, puesto que el metabolismo, edad, sexo, musculatura e incluso los hábitos de cada uno intervienen en estos asuntos. Teniendo esto en cuenta, los efectos pueden durar entre tres semanas y cuatro meses.
En función del fármaco que se le aplique, la gravedad de su caso y el criterio del especialista, su médico podrá estimar con precisión cuánto durará el efecto de la infiltración para, en caso de que fuera necesario, citarte de nuevo. Si, por el contrario, sintieras dolor, molestias o hinchazón en la zona infiltrada en los días posteriores o antes de la nueva cita, ponte en contacto con tu médico para que evalúe tu situación.
Pros y contras de las infiltraciones
Como con cualquier tratamiento, una infiltración tiene sus ventajas e inconvenientes. A continuación te listamos cada uno, aunque podemos adelantarte que es un tratamiento totalmente seguro para el paciente.
Peligros de las infiltraciones
- Creer que curan una lesión: las infiltraciones no curan por si solas las lesiones o patologías, sino que ayudan a aliviar el dolor o reducir la inflamación de una lesión. Su uso debe combinarse con un tratamiento planteado específicamente por el especialista que cubre su caso.
- Incompatibilidad con anticoagulantes: en algunos casos, las infiltraciones pueden chocar con fármacos anticoagulantes como el Sintrom. En caso de estar tomando cualquier medicamento, hágalo saber a su médico.
Ventajas de las infiltraciones
- Pueden aplicarse en cualquier parte del cuerpo: aunque aquí hay que matizar con un “prácticamente”, es cierto que las infiltraciones se aplican desde los pies hasta en la cara, dados sus beneficios y bajo riesgo.
- No suelen ser dolorosas: tanto la aplicación de la infiltración como la absorción del fármaco por parte del cuerpo suele ser casi indoloro.
- Son técnicas ambulatorias: la estancia en el hospital es mínima y no requiere de ingreso.
- Amplio abanico de materiales: podemos encontrar desde anti inflamatorios para aliviar la hinchazón hasta ácido hialurónico para proteger las articulaciones, pasando por otros materiales detallados más arriba.
- Resultados rápidos: ya que su aplicación es directamente en la zona en la que se espera que tenga efecto, los resultados son realmente rápidos, en comparación con otros tratamientos.
Contraindicaciones de las infiltraciones
Los casos en los que está contraindicado recibir una infiltración es de si sufres de:
- Artritis séptica (o sospechas de su existencia)
- Infección en el lugar donde se pretende hacer la infiltración
- Fractura intra-articular
- Alergia al fármaco empleado
- Diabetes o hipertensión
- Problemas de coagulación
- Embarazo
“La infiltración intraarticular con ozono aparenta ser una intervención terapéutica eficaz a corto plazo; sin embargo, hacen falta estudios con mejor calidad metodológica que confirmen la eficacia y analicen la seguridad a largo plazo.”
Arias Vázquez, P. (2019, marzo). Eficacia de las infiltraciones con ozono en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla vs. otros tratamientos intervencionistas: revisión sistemática de ensayos clínicos.(3)
Preguntas frecuentes
¿Cuántas infiltraciones se pueden hacer? ▼
¿Cómo se hacen las infiltraciones en la rodilla? ▼
¿Qué médico hace las infiltraciones? ▼
¿Duelen las infiltraciones en el pie? ▼
Referencias bibliográficas
- (1) Analgesia postoperatoria con infiltración de anestésico local en la herida quirúrgica. (2008). Asociación Española De Cirugía Mayor Ambulatoria. López Álvarez, S., Martín Parra, J. I., & Gómez-Ríos, M. Á. https://www.asecma.org/Documentos/Articulos/REV%201_1.pdf
- (2) Legré Boyer, V. (2021, octubre). Inyecciones terapéuticas en el tobillo y el pie: infiltraciones de corticoides, viscosuplementación e inyecciones de plasma rico en plaquetas. ScienceDirect. Recuperado 26 de noviembre de 2025, de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1762827X21456841?via%
- (3) Arias Vázquez, P. (2019, marzo). Eficacia de las infiltraciones con ozono en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla vs. otros tratamientos intervencionistas: revisión sistemática de ensayos clínicos. Science Direct. Recuperado 26 de noviembre de 2025, de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048712018301464