Síndrome de Bertolotti: Todo lo que necesitas saber

Mario Bertolotti fue el médico que describió este síndrome, por primera vez, en 1917. Como tal, el Síndrome de Bertolotti es una megapófisis transversa a nivel lumbar, que puede articular o fusionarse ya sea con el sacro o ilion.

El quid de la sintomatología del Síndrome de Bertolotti radica en un dolor lumbar bajo que irradia a los glúteos de manera intermitente. A diferencia de la ciática, el Síndrome de Bertolotti no implica pérdida de fuerza o sensibilidad en la zona lumbar, glúteos o pierna derecha.

En este artículo podrás descubrir qué es exactamente esta afección, cuáles son sus posibles causas, su diagnóstico y más. ¿Nos acompañas?

Qué es el Síndrome de Bertolotti

El Síndrome de Bertolotti es una anormalidad anatómica en las apófisis transversas de la zona lumbar de la columna vertebral. En este sentido, se observa un agrandamiento anómalo en las apófisis transversas de la vértebra lumbar más caudal, que puede llegar a articular o fusionarse con el sacro o ilion.

La posibilidad de que la apófisis llegue a articular o fusionarse con el sacro o el ilion provoca un dolor lumbar que, según varios estudios, tiende a irradiarse hacia el glúteo.

El Síndrome de Bertolotti es más común en hombres (28,1%) que en mujeres (11,1%) y suele afectar a la población joven. De hecho, la media de edad afectada por esta anormalidad anatómica está entre los 30 y los 40 años. Si bien es una afección congénita, no todos los casos presentan síntomas que les hagan acudir a un médico para recibir un diagnóstico.

Con ello, una media del 12% de los pacientes que sufren del Síndrome de Bertolotti padecen anomalías que terminan provocando modificaciones biomecánicas en la región lumbar que derivan en una afección degenerativa precoz.

Tipos

La mega apófisis transversa, a nivel de L5, se puede dividir en base a su tamaño en 5 grados diferentes:

  • Grado I: Aumentada de tamaño y fusionándose con el alerón ilíaco pero sin producir contacto con éste.
  • Grado II: Contacta con el alerón ilíaco y se detecta esclerosis en ese nivel
  • Grado III: Rebasa el alerón ilíaco y se fusiona con éste
  • Grado IV: Penetra entre el ilíaco y el sacro, formando una pseudo-articulación, al contar con grandes dimensiones.
  • Grado V: Apófisis costiforme. En este caso, las vértebras lumbares incluyen un tubérculo accesorio, que las otras no tienen.

Causas del Síndrome de Bertolotti

Varios estudios han demostrado que existe un carácter genético en esta afección lumbar. Con ello, la mutación de los genes (12HOX10/HOX11, en concreto) juega un papel relevante en la formación de vértebras transicionales lumbosacras.

Las causas de este síndrome comprenden la presencia de lumbalgia y, en la mayoría de casos, escoliosis. Con ello, una sobrecarga mecánica en la zona lumbar puede favorecer el desarrollo de una artropatía en la articulación facetaria (la unión entre vértebras de la columna).

Ya que esta afección de la columna comparte causas con la lumbalgia y, tal y como mencionamos anteriormente, no todas las personas desarrollan el mismo cuadro clínico, algunos autores (como F. Ruiz, R. Ortega o D. Bonaiuti, entre otros) hablan de esta relación causal como “controvertida”.

Síntomas del Síndrome de Bertolotti

Los pacientes diagnosticados con síndrome de Bertolotti presentan dolor lumbar de tipo mecánico y puede -o no- irradiarse a los miembros inferiores. Así, el dolor es similar al que produce una hernia de disco o de origen facetario.

A diferencia de la ciática, esta afección no implica necesariamente un adormecimiento, pérdida de sensibilidad o fuerza en los miembros inferiores. Ello puede ser un indicativo, a falta de más estudios que revelen una sintomatología acotada, de sufrir del Síndrome de Bertolotti.

Por otra parte, cuando se produce un proceso transversal “espatulado” que da como lugar a una articulación total o parcial con el sacro, el movimiento en la articulación lumbosacra se ve limitado.

Esta pérdida será compensada en los segmentos superiores a la vértebra de transición, lo que provocará una degeneración acelerada y un aumento de la tensión a través de L4. En esta línea, la raíz nerviosa de L5 puede inflamarse y mostrar dolores típicos de la ciática.

Diagnóstico del Síndrome de Bertolotti

Los profesionales de la salud diagnostican el Síndrome de Bertolotti a través de una resonancia magnética nuclear (RMN), estudio de imágenes de rayos X y tomografía axial computarizada (TAC)

El TAC, en concreto, aporta información que permite diagnosticar la presencia -o no- de una pseudo-articulación dolorosa entre la mega apófisis transversa y el ala del sacro o ilíaco. Asimismo, la RMN suele pedirse cuando el paciente refiere dolor lumbar asociado a radiculopatía y ayuda a la hora de confirmar el diagnóstico.

Tratamiento del Síndrome de Bertolotti

Generalmente, la recomendación de los profesionales de la salud refiere a un tratamiento conservador. En este sentido, las recetas comprenden analgésicos orales y ejercicios guiados, preferiblemente de Pilates. A través de esto se consigue un fortalecimiento de los tejidos blandos del tronco que, con el tiempo, estabilizan la región lumbo-pélvica.

En el caso de que el tratamiento conservador no sirva para mejorar la situación del paciente, será necesaria una intervención quirúrgica para estabilizar la zona lumbar.

Preoperatorio en pacientes diagnosticados con Síndrome de Bertolotti

Los médicos K. Shinonara, M. Kaneko, R. Ugawa, S. Arataki y K. Takeuchi utilizaron la siguiente técnica de cara al preoperatorio:

“Se produjo un modelo de yeso en 3D de la zona lumbar y sacroilíaca  (Biotec Bones, Tokio) utilizando una impresora 3D para decidir el área a ser resecada. Por otra parte, este modelo se utilizó para el entrenamiento y ensayo del procedimiento quirúrgico”. 

Intervención quirúrgica en pacientes diagnosticados con Síndrome de Bertolotti

Los médicos, provenientes de varios departamentos de neurocirugía estadounidenses, H. Babu, C. Lagman, T.T. Kim, M. Grode, P. Johnson y D. Drazin relataron lo siguiente tras realizar una cirugía en un paciente diagnosticado con Síndrome de Bertolotti:

“Los pacientes se colocaron en decúbito prono sobre una mesa Jackson. Se obtuvieron imágenes preoperatorias del brazo en O desde la placa terminal superior de L4 a la articulación sacrococcígea para delimitar claramente el espacio intervertebral L5-S1.

El nivel L5-S1 se identificó mediante palpación estéril y se hizo una incisión de 2 cm en la línea media hasta el fascia toracolumbar. La apófisis espinosa de L4 fue expuesta y se colocó una abrazadera de navegación. El brazo en O se usó para localizar el L5-S1 transicional segmento.

Tras esto, se hizo una incisión vertical paramediana sobre la espina ilíaca posterior superior y se expuso la apófisis transversa anómala. Bajo el microscopio quirúrgico, los procesos transversales y las inserciones musculares y ligamentosas adyacentes fueron quitadas cuidadosamente para exponer el ala sacra.

A alta velocidad, se utilizó un taladro para resecar la apófisis transversa L5 hasta su unión con el cuerpo vertebral. La resección adecuada de la apófisis transversa anómala se confirmó con el brazo en O. A los 6 y 9 meses, ambos pacientes eran asintomáticos.”

¿Qué te ha parecido?

0 / 5

Your page rank:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *