La hiperlordosis lumbar es una deformación que puede afectar tanto a niños como a jóvenes e, igualmente, a personas en edad adulta. Sus síntomas son diversos y cambian en función de cada caso, por lo que más adelante te explicaremos en detalle cada uno, al igual que el tratamiento para revertirla.
A lo largo de este artículo encontrarás información de interés sobre la hiperlordosis lumbar. ¿Nos acompañas?
Qué es la hiperlordosis lumbar
La hiperlordosis lumbar es una deformación de la curva natural de la columna vertebral, como te adelantábamos anteriormente. Afecta a la zona baja de la espalda y adquiere una forma relativamente similar a la de la letra “C”.
Si padeces esta patología, habrás notado que la zona de los glúteos y la cadera es más prominente hacia atrás. Igualmente, puede que veas cómo la zona de tu abdomen cae hacia adelante por la propia deformación que provoca la hiperlordosis lumbar.
Causas comunes de la hiperlordosis lumbar
Las causas más comunes de la hiperlordosis lumbar son varias. Es posible que, tú que nos estás leyendo, cumplas una o más de las siguientes que te listamos a continuación:
- Obesidad: el sobrepeso provoca una presión excesiva en la columna, lo que puede derivar en deformaciones, además de que sea más probable la aparición de otras patologías como la artritis reumatoide.
- Mala postura: tener, de manera continuada, malos hábitos a la hora de estar sentado tanto en casa como en el trabajo favorece la aparición de diversas afecciones, como la misma hiperlordosis lumbar.
- Embarazo: el propio peso de la barriga los meses antes de dar a luz hace más propenso que la columna vertebral de la madre sufra una alteración de la curva natural.
- Sedentarismo: la falta de una vida activa, a través del ejercicio de cualquier tipo, puede debilitar los músculos y hacerte más propenso al sobrepeso. A su vez, todo ello pueden llegar a ser detonantes de esta deformación.
- Otras patologías: si sufres otras afecciones, como distrofia muscular (debilidad y pérdida de masa muscular) o espondilolistesis, entre otras, puede hacer que derives en una hiperlordosis lumbar.
De estas causas que te hemos explicado, caben destacar tanto la obesidad como la mala postura como algunos de los motivos más comunes. Con ello, es posible que esta patología aparezca por otros motivos, por lo que siempre te aconsejamos que consultes a un profesional para que haga un diagnóstico personalizado de tu caso.
“El 38,89% de los niños de entre 10 y 12 años con sobrepeso u obesidad desarrollan hiperlordosis lumbar. Además, los adultos jóvenes obesos tienen un aumento en la lordosis en un 8,7%. Estos factores tienen una relación directa con las alteraciones lumbares.”(1)
Jaramillo Muñoz, N., Morales Cardona, D., & Garcés Florez, M. A. (2019, 18 noviembre). Alteraciones lumbares asociadas al sobrepeso y la obesidad. Fundación Universitaria María Cano. Recuperado 3 de abril de 2024
Los síntomas de la hiperlordosis lumbar son, generalmente, tres. Con ello, cada caso trae sus particularidades, por lo que siempre te aconsejamos que acudas a un profesional si sufres alguno de los siguientes para que te realice un diagnóstico preciso.

Síntomas de la aparición de la hiperlordosis lumbar
Dicho esto, a continuación encontrarás la principal sintomatología de esta patología:
- Dolor y rigidez en la espalda: suele aparecer si permaneces mucho tiempo a pie quieto o caminando. Por otro lado, también puedes sentir molestias al cargar con cierto peso.
- Limitación del movimiento: la deformación que causa la hiperlordosis hace que sea más difícil e incómodo mantener una marcha normal al moverse.
- Hormigueo en las extremidades: puede surgir tanto en las superiores (brazos, manos) como en las inferiores (piernas y pies).
En base a estos síntomas, te desaconsejamos que lleves a cabo largas caminatas o que cargues con peso en tu día a día. Más adelante encontrarás los diferentes tratamientos y otros consejos para poder hacer tu rutina más liviana hasta tu recuperación.
Cómo se diagnostica la hiperlordosis lumbar
El diagnóstico de una hiperlordosis lumbar pasa por un primer examen físico. Cuando acudas a tu médico, te hará varias preguntas personales para conocer cuáles son los síntomas que sufres y cuál es el tratamiento que mejor se ajusta a tus necesidades.
Asimismo, es probable que quiera conocer tus hábitos (si eres una persona activa o sedentaria, por ejemplo) o el tipo de trabajo que desempeñas (de oficina, con cargas pesadas…). Esto puede orientarle tanto a la hora del diagnóstico como a la hora de plantear una hoja de ruta.
Para ratificar que un paciente sufre de hiperlordosis lumbar es común el uso de resonancias magnéticas y otras pruebas radiográficas. No tienes por qué preocuparte al respecto, ya que son indoloras y permitirán al especialista comprobar el estado de tu columna vertebral.

Tratamiento para la hiperlordosis lumbar
Antes de explicarte cómo es el tratamiento para la hiperlordosis lumbar, queremos resaltar que cada persona es un mundo diferente. Por ello, siempre debes acudir a un profesional de la medicina para que te aplique unas pautas que sean beneficiosas para ti.
Habitualmente, es posible que tu médico te recete antiinflamatorios para aliviar los dolores derivados de esta patología. Asimismo, puede recomendarte una especie de faja conocida como ortesis que ayuda a corregir la postura. Ésta debe ser utilizada siempre bajo supervisión y consejo profesional.
Por otro lado, también pueden aconsejarte que acudas a un fisioterapeuta para que aplique técnicas que alivien tus síntomas. Todo ello puede ayudar también a que la deformación se corrija con el paso del tiempo.
“Los fisioterapeutas emplean diferentes métodos y recursos técnicos como crioterapia, electroterapia, ultrasonidos (…), etc. que cumplen diversas funciones en el organismo.”(2)
Engels, M. M. M. (2020, 8 mayo). Tratamiento fisioterapéutico en la hiperlordosis lumbar.
En pocos casos una persona que sufre hiperlordosis lumbar deberá pasar por el quirófano. Solo en aquellos casos en los que el dolor sea inhabilitante y el tratamiento conservador no haya surtido efecto, puede plantearse una cirugía.
Preguntas frecuentes sobre la hiperlordosis lumbar
¿Cuántos tipos de hiperlordosis existen?
Existen dos tipos de hiperlordosis en función de la zona en la que aparezcan: cervical o lumbar.
¿Cuándo se debe operar?
Cuando el tratamiento conservador haya fallado y la persona sufra un dolor que llegue a ser inhabilitante, es posible plantearse el paso por quirófano. Ésta medida normalmente será el último recurso, con el único objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente.
¿Esta patología es grave?
No está considerada como una patología grave, ya que en algunos casos puede ser transitoria o, incluso, asintomática.
Fuentes bibliográficas
- Jaramillo Muñoz, N., Morales Cardona, D., & Garcés Florez, M. A. (2019, 18 noviembre). Alteraciones lumbares asociadas al sobrepeso y la obesidad. Fundación Universitaria María Cano. Recuperado 3 de abril de 2024, de https://repositorio.fumc.edu.co/bitstream/handle/fumc/94/JaramilloNatalia_MoralesDaniela_GarcesMaria_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=23%2C7%25%20de%20ni%C3%B1os%20de,espec%C3%ADficamente%20en%20la%20hiperlordosis%20lumbar.
- Engels, M. M. M. (2020, 8 mayo). Tratamiento fisioterapéutico en la hiperlordosis lumbar. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/5140